viernes, 30 de mayo de 2014

Tu vida depende de tu capacidad de aprender

Javier Martínez Aldanondo, Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
 
 
Posiblemente nunca te lo has planteado en esos términos pero tu vida, tanto el pasado como el presente y sobre todo el futuro, dependen de tu capacidad de aprender. Lo que eres hoy es fruto de lo que has aprendido hasta el momento, ni más ni menos. De la misma manera, tu futuro está en función de lo que seas capaz de aprender de aquí en adelante. No podrás ser ni hacer nada que no hayas aprendido previamente, es imposible. Y en el caso de que tengas familia, el porvenir de tus descendientes depende extraordinariamente de tu capacidad de transferirles lo que sabes. La conclusión entonces es clara: no hay nada más importante que aprender. Sin embargo ¿Cuánto sabes de aprendizaje? ¿Alguien alguna vez te enseñó a aprender? ¿Y a ayudar a que otros aprendan? Me temo que conozco la respuesta...

La trascendencia capital del aprendizaje es fácil de comprobar viendo, por ejemplo, documentales de Animal Planet de los que soy testigo frecuente ya que siguen entusiasmando a mis hijos. Cualquier carnívoro, por ejemplo, desde que nace depende de su capacidad de aprender a sobrevivir en un medio hostil y concretamente a enfrentar 2 desafíos vitales:
  • Alimentarse (para lo que deberá aprender a cazar)
  • Y defenderse (para lo que deberá aprender a identificar posibles fuentes de peligro y ponerse a salvo de amenazas a riesgo de ser eliminado por sus enemigos).
Los cachorros recién nacidos no pueden llevar a cabo este sofisticado proceso de aprendizaje por su cuenta sino que necesitan de alguien que les proteja, les ayude y sobre todo les eduque y este es el rol que juegan sus padres: enseñarles hasta que son capaces de valerse por sí mismos. Si no estuvieran acompañados por sus progenitores a lo largo de ese periodo de aprendizaje, morirían rápidamente de hambre o bien devorados por otros depredadores.

En el caso de las personas, el proceso ocurre de forma muy parecida aunque resulta bastante más prolongado y complejo. De hecho, el ser humano cuenta con notables desventajas físicas respecto del resto de animales: es más lento, tiene mucha menos fuerza, peor vista y olfato, carece de garras o dientes para luchar, etc. La única razón que explica por qué el ser humano domina al resto de las especies es gracias a su capacidad de aprender y generar conocimiento. Nuestro principal músculo es el cerebro. Hace poco escuchaba la historia de una persona atrapada entre los escombros de un edificio destruido durante el terremoto de Haití y que había sufrido una herida profunda en la pierna que amenazaba con desangrarle. Por suerte, tenía consigo un smartphone y pudo consultar y aprender cómo hacerse un torniquete y detener la hemorragia lo que le permitió salvar la vida mientras los equipos de rescate trataban de llegar hasta él.

Dado que aprender es verdaderamente un asunto de vida o muerte existen algunos aspectos que merece la pena considerar.

A nivel personal
Nadie nace sabiendo: Nada de lo que hoy eres capaz de hacer venía contigo cuando naciste. Como es casi imposible que puedas recordar cómo aprendiste la gran mayoría de lo que hoy sabes, no hay mejor manera de comprobarlo que observar el proceso de aprendizaje de tus hijos a los que tienes que enseñar (con infinita paciencia) absolutamente todo: desde caminar, hablar, leer, escribir, coger un cuchillo o atarse los zapatos. Utilizando un ejemplo de las artes marciales, nunca perdamos de vista que todos aquellos que hoy son cinturón negro, empezaron siendo cinturón blanco y no sabían nada. Por lo tanto, la vida no es otra cosa que un proceso de aprendizaje continuo y tu devenir en ella, tus alegrías y tus padecimientos están estrechamente ligados con tu habilidad para aprender. Nelson Mandela decía que el día que dejas de aprender y compartir te vuelves irrelevante.

Nadie te enseña a aprender: Resulta curioso que a pesar de lo crítico que resulta aprender, nadie jamás te explica cómo ocurre el proceso de aprendizaje ni menos aún, te enseña a aprender. Pero lo más increíble de todo es que de forma natural sabemos aprender aunque no sepamos cómo lo hacemos. ¿Por qué tenemos entonces tantos problemas con la educación? Simplemente porque nos han convencido de que por el hecho de ir al colegio, el proceso de aprendizaje ocurre automáticamente: asistes a clase, escuchas a un profesor explicar su asignatura, tomas apuntes, estudias y memorizas y luego haces el correspondiente examen y ya sabes aprender. Pero claro, acumular información no es sinónimo de aprender, ojala fuese tan simple. Las cosas importantes que aprendes en tu vida no las aprendes escuchando ni estudiando sino haciendo. Y es que si no practicas, no aprendes. Sí los padres fuesen expertos en aprendizaje, avanzaríamos considerablemente en la educación de los niños (y los colegios se verían obligados a eliminar las innumerables aberraciones que cometen). ¿Por qué nunca nos paramos a pensar cómo aprendemos, cómo podríamos hacerlo mejor y, menos aún, cómo ayudar a otros a aprender? Un componente esencial del proceso educativo debiese consistir en inocularte la pasión por aprender (aprendizaje continuo) y a perfeccionar permanentemente tu habilidad para aprender ya que se trata de la llave de tu vida. El modelo educativo que nos acompaña desde hace siglos es justamente lo opuesto a la forma en que naturalmente nuestro cerebro aprende y eso es algo que quienes denuncian las falencias de la educación parecen incapaces de entender. ¿O es que en casa a tus hijos les enseñaste a andar en bicicleta o a hacerse el desayuno sentándoles en su pupitre, leyéndoles un libro o un powerpoint y haciéndoles un test de respuesta múltiple? Las instituciones educativas se centran en enseñarte respuestas, lo que ya se sabe. El mensaje es: “esto es lo que debes saber, esta es la pregunta que importa y ya está comprobado que esta es la respuesta correcta”. Sabemos que en este simulacro, siempre ganan los que tiene buena memoria o los muy obedientes que además se esfuerzan mucho, aunque la buena educación es la que te ayuda a desarrollar tus propias ideas. G.M. Treveylan lo expresa sabiamente “La educación ha producido muchos individuos capaces de leer pero muy pocos capaces de decidir qué merece la pena leer” La vida sin embargo, no gira sobre lo que ya se sabe sino sobre preguntas que no tienen respuesta, que no sabes cómo se resuelven y que cuando consigues aprenderlas, al poco tiempo cambian de nuevo y tienes que empezar otra vez. En ese mundo, que ya hace tiempo que es nuestro mundo y que es el que seguro espera a nuestros hijos, memorizar respuestas no sirve de mucho. Todo aprendizaje empieza siempre con una pregunta. Por eso la educación tiene que prepararte para un mundo donde tienes que encontrar respuestas que no existen (innovar) a preguntas que nadie se ha hecho. Es hora de que nos demos cuenta de que si nuestros niños no pueden aprender de la forma en que les enseñamos, debiésemos enseñarles de la manera en que verdaderamente aprenden.

Todo se puede aprender: “Si quieres algo pero no puedes conseguirlo, entonces aprendes para lograrlo (Woody Allen)”.  Existe también la creencia de que hay cosas que no se pueden aprender sino que vienen insertas en tu ADN, las tienes o no las tienes como por ejemplo lavoluntad, la compasión, la creatividad, la mentalidad, el optimismo o la felicidad. Sin embargo, la realidad es la opuesta, todo ello se puede aprender pero no se puede enseñar que es muy diferente. Eso sí, para aprender ese tipo de intangibles, que son los que verdaderamente marcan la diferencia en nuestras vidas, no nos sirven ni los cursos ni las lecciones magistrales ni tampoco son esenciales los profesores. El recientemente fallecido ex presidente del gobierno español Adolfo Suarez y el ex Fiscal Anticorrupción se titularon como abogados por libre sin asistir nunca a clase y Palmer Luckey que no pisó el colegio hasta los 14 años (y acaba de vender su empresa de gafas de realidad virtual a Facebook) son los ejemplos más recientes.

El aprendizaje exige acción, por eso estudiar no tiene mucho que ver con aprender. Asistir a clase es un acto pasivo, vivir una experiencia es algo totalmente diferente. Seguimos diseñando los centros educativos como hoteles en los que servimos a los alumnos “cosas” que ellos no nos han pedido, en lugar de pensarlos como laboratorios donde puedan probar, practicar, tener experiencias, compartirlas y no tener miedo de equivocarse. El ciclo del aprendizaje no se completa si no incluye acción. Saber es interesante (y es verdad que no ocupa lugar pero requiere mucho tiempo y energía) pero no estamos preparando a nuestros jóvenes para ganar concursos de memoria en la televisión. Sin embargo, hacer, aplicar lo que sabes es insuperable. Leer y estudiar son claramente insuficientes sino te ayudan a aprender a hacer cosas que antes no podías hacer y que es lo que te permite progresar en la vida. Solamente puedo verificar que aprendiste algo cuando me lo demuestras y no cuando me lo dices. Por tanto, solo puedes aprender algo cuando lo haces y no cuando lo lees o lo escuchas. La acción está inseparablemente unida a la  evolución del ser humano. Si comprimiésemos la historia de la humanidad en un solo día, con la aparición del hombre ocurriendo a las 12:01 AM, tardaríamos hasta las 11:12 PM en descubrir el fuego y el lenguaje solo aparecería a las 11:59 y 58 segundos… Es decir, estamos programados por naturaleza para la acción, mucho más predispuestos hacia aprender a través de la experiencia directa que de la palabra o el texto. Un lector me compartía meses atrás esta anécdota para ilustrarlo: Mi padre decía: "En la universidad te ponen un video del serrucho, en un taller te van a dar un serrucho y vas a aprender como tomar el serrucho y la posición y acción de serruchar un trozo de madera".

A nivel organizacional
Las organizaciones no saben aprender aunque pueden hacerlo (y no les queda más remedio). Lo más importante para una empresa no es lo que ya pasó sino lo que está por pasar. Toda empresa existe porque ha sido capaz de aprender, no perder ese conocimiento y transferirlo a sus miembros. Pero su supervivencia depende de lo que sea capaz de seguir aprendiendo y del nuevo conocimiento que vaya generando (innovación). Una empresa no se define ni se juega su futuro por lo que hizo sino por lo que hará y para ello lo fundamental es su capacidad de aprender. Claro que el fenómeno del aprendizaje viene en los genes de las personas pero no en los de las organizaciones.

Las personas cada vez necesitan saber más cosas y más rápido y las empresas no pueden dejar de invertir en incrementar las competencias de sus colaboradores y proveerles el conocimiento que necesitan. Según Henry Ford, “solo hay algo más caro que formar a las personas y que se marchen: no formarlos y que se queden”. La manera en que un profesional aprende su trabajo es haciéndolo, el puesto de trabajo es un mejor lugar para aprender que el aula. Trabajar es aprender y la línea que separa aprendizaje de trabajo se está diluyendo velozmente lo que significa que una organización tiene que estar diseñada como un espacio de aprendizaje permanente y todo profesional debe ser, al unísono, un experto en el arte de aprender lo que no sabe y de enseñar lo que sabe

Conclusiones:
Aprender es sagrado. El oxígeno y los alimentos te permiten mantenerte vivo pero es el aprendizaje el que te permite proyectar el futuro. En las empresas pasa lo mismo, los clientes, los productos o los ingresos permiten sobrevivir en el presente pero aprender es lo único que asegura que la organización seguirá existiendo dentro de 10 años. Si en el pasado, emplearse en una empresa era garantía de trabajo para siempre jamás, hoy la seguridad en el trabajo ya no existe, todo depende de tu nivel de conocimiento. Y para ello, la capacidad de aprender, de actualizarte constantemente, reinventarte y desarrollar habilidades nuevas como las que demandan las organizaciones es lo único que te garantiza estar a salvo de la amenaza de quedar sin empleo.

Cualquier cosa que haces en la vida la puedes hacer porque tienes conocimiento. Y ese conocimiento lo tienes porque previamente aprendiste. ¿Y cómo lo aprendiste? Seguramente haciéndolo. Aunque parezca una perogrullada, aprendemos lo que no sabemos lo que nos obliga a responder una pregunta simple: ¿sabes lo que no sabes y necesitaras saber? y ¿sabes cómo lo vas a aprender? El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender no cuando alguien quiere enseñar. Tu educación es un trabajo que toma toda la vida, más te vale que comiences cuanto antes.

jueves, 29 de mayo de 2014

21 Inspirational Quotes to Help You Crush Your Fear of Failure



Imagine being able to stare your fear of failure in the face, and still have the confidence to take action? What would that do for your life? What would you be able to achieve?

self improvementFailure is inevitable, and if you’re not failing, it’s probably because you’re not taking bold action. If you haven’t failed in a while, it probably means you haven’t made any significant progress either. But chances are, your fear of failing is so intense, that it’s stopping you from taking action.

But the good news is, you can redefine how you view failure, and the quotes you’re about to read will help you do just that.

The Quotes to Help You Crush Your Fear of Failure

1) “I’ve missed more than 9000 shots in my career. I’ve lost almost 300 games. 26 times I’ve been trusted to take the game winning shot and missed. I’ve failed over and over and over again in my life and that is why I succeed.” - Michael Jordan
2) “Never be afraid to try something new. Remember, amateurs built the ark; professionals built the Titanic.” - Anonymous 
3) “Don’t be afraid to fail. Don’t waste energy tryingto cover up failure. Learn from your failures and go on to the next challenge. It’s OK to fail. If you’re not failing, you’re not growing.” - H. Stanley Judd 
4) “There is only one thing that makes a dream impossible: the fear of failure.” - Paulo Coelho
5) “I’m intimidated by the fear of being average.” - Taylor Swift 
6) “You’ll always miss 100% of the shots you don’t take.” - Wayne Gretzky
7) “Forget about the consequences of failure. Failure is only a temporary change in direction to set you straight for your next success.” - Denis Waitley
8) “I really don’t think life is about the I-could-have-beens. Life is only about the I-tried-to-do. I don’t mind the failure but I can’t imagine that I’d forgive myself if I didn’t try.” - Nikki Giovanni
9) “Many of life’s failures are people who did not realize how close they were to success when they gave up” - Thomas Edision
10) “Remember that failure is an event, not a person” - Zig Ziglar 
11) “I honestly think it is better to be a failure at something you love than to be a success at something you hate.” - George Burns
12) “It is hard to fail, but it is worse never to have tried to succeed.” - Theodore Roosevelt
13) “There is no failure except in no longer trying.” - Elbert Hubbard
14) “If you’re not failing every now and again, it’s a sign you’re not doing anything very innovative” - Woody Allen 
15) “Failure should be our teacher, not our undertaker. Failure is delay, not defeat. It is a temporary detour, not a dead end. Failure is something we can avoid only by saying nothing, doing nothing, and being nothing.” - Denis Waitley 
16) “There is no such thing as failure. There are only results” - Tony Robbins 
17) “Success is not built on success. It’s built on failure It’s built on frustration. Sometimes it’s built on catastrophe.” - Sumner Redstone 
18) “One who fears failure limits his activities. Failure is only the opportunity to more intelligently begin again.” - Henry Ford 
19) “Most people have attained their greatest success just one step beyond their greatest failure.” - Napoleon Hill 
20) “The greatest mistake you can make in life is to continually be afraid you will make one.” - Elbert Hubbard 
21) “Failure is success if we learn from it.” - Malcolm Forbes 

Tony J. Robinson is the founder of DoReallyGood.com, which is the place to go for the information and inspiration necessary to take your life’s most important goals and make them a reality. You can pick up a copy of his free eBook, “Goal Domination: The 5 Step Game Plan for Setting and Dominating Your Goals” by clicking here.










miércoles, 28 de mayo de 2014

Las empresas no han sabido adaptar la tecnología móvil a sus ofertas de empleo

Entre el año 2011 y 2013, las búsquedas en Google desde dispositivos móviles creció un 149%

De manera paralela a la crisis económica, el motor tecnológico no para de escalar un camino enfocado a satisfacer cada una de las necesidades de las personas y mejorar su experiencia de usuario. En este desarrollo, hay un elemento clave que emerge como un factor determinante, ya que, apoyado en un crecimiento tecnológico, está destinado a provocar un cambio económico y social: “Los dispositivos móviles”.

En el momento actual, ya hay datos suficientes que así lo refutan, unido a la suma de experiencias en dónde el número de usuarios es mayor en dispositivos móviles que en cualquier otro. Sin embargo, a pesar de que periódicos como el WSJ apuntan a 2015 como fecha clave para llevar a cabo una auténtica búsqueda de empleo a través del móvil, las empresas no han sabido adaptarse a este nuevo escenario. En una encuesta reciente realizada a los usuarios de jobandtalent, un 76% afirmaba no poder acceder a los site móvil y ofertas de empleo de las principales compañías del país.

El estudio elaborado por PwC “Informe España en el mundo 2033” señala como la innovación se va a situar en el epicentro más importante. La Revolución Industrial estaba sustentada en la mejora de las comunicaciones y sistemas de transporte, en una de sus vertientes, para que en pleno 2014 estemos a las puertas de un mercado cada vez más conectado.

Cinco motivos que apoyan la importancia del teléfono móvil como mecanismo de conectividad para el desarrollo actual y que evidencian que, con los actuales datos de desempleo, los usuarios demandan una necesidad vital que por el momento en el que nos encontramos debería ser solventada.

1.- El acceso a Internet. Según un informe publicado por Google, en el año 2013 las búsquedas desde dispositivos móviles habían crecido un 149% desde el año 2011. En otro informe de características parecidas, Accenture señala como en España existe una penetración media del 84%, siendo uno de los países en dónde mayor acceso a internet desde el móvil existe.

2.- La conectividad entre personas. En el informe “Sociedad de la Información”, elaborado por la Fundación Telefónica, señalaba que en el año 2012 el Smartphone se había convertido en el dispositivo con mayor crecimiento entre los usuarios. De este informe se desprende que el 25,5% de los usuarios comparte información en tiempo real. Este auge ha llegado hasta tal extremo que, el porcentaje de personas que comunican a través de la red es mayor que el que lo hace en persona.

3.- El escenario de empleo. Con una tasa de paro del 25,93%, parece evidente que sigue faltando un auténtico desarrollo tecnológico en el campo de la búsqueda de empleo. El usuario demanda poder acceder a las plataformas de las compañías dónde desea trabajar desde el móvil, consultar sus ofertas e incluso aplicar a ellas desde el propio dispositivo. La falta de eficacia en una puesta a punto puramente tecnológica, llevada a los dispositivos móviles, que facilite al usuario acceder con claridad a las ofertas de empleo de las principales compañías, así como la falta de inyección tecnológica de los servicios de empleo estatales, que no cuentan con una estructura apoyada en un desarrollo de estas características, hacen de esta debilidad más importante si cabe, dado el momento en el que nos encontramos. Dentro de este apartado conviene señalar como existen empleos más mecanizados que están siendo sustituidos por mejoras tecnológicas capaces de realizar el mismo trabajo. Estos profesionales deberán reorganizarse gracias al aprendizaje de una formación más tecnológica. Sólo el campo de la tecnología móvil y las aplicaciones habrá creado en 2018 más de cinco millones de puestos de trabajo, según anunció la Unión Europea.

4.- El flujo de dinero a través del móvil. El Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información fija en más de 15 millones el número de españoles que compra de manera online. En esta línea, en el año 2013, el 23% del total de ventas online fueron a través de dispositivos móviles, según destacaba Paypal, fijando en un 33% el volumen total de compras que se alcanzará en el año 2015 con un volumen de gasto de 6.000 millones. El e-commerce llevado al móvil, movimientos bancarios, pagos de todo tipo, son sólo ejemplos de unas estimaciones que fijan que el 47% de los usuarios con dispositivos móviles realizará pagos de algún tipo en los próximos doce meses.

5.-Educación como manera de fortalecer la adaptabilidad al cambio social. En este cambio social que se avecina, países como el Reino Unido ya están fortaleciendo la educación de los más jóvenes dentro de este campo. En el 2013, se creó la asignatura de Ciencias de la Computación, como recoge el portal Marketing Directo, no siendo la única salvedad, ya que otros países como Alemania, Australia, Estonia o Dinamarca también lo hacen.

 

Equipos & Talento 

martes, 27 de mayo de 2014

Prepara tu entrevista con el ejercicio de las 3 cosas

depositphotos.com-ratch0013La entrevista de trabajo es una parte fundamental de todo proceso de selección. Y la mayoría de personas sigue preparando mal una entrevista. Bueno, en realidad debemos aclarar que normalmente la preparación suele ser muy superficial, y eso lleva a estas personas a tener que pensar y hasta improvisar sobre la marcha.

Como has podido leer en otros artículos, si en la entrevista tenemos que pensar mucho nuestras respuestas y hacer un ejercicio de reflexión, es muy posible que acabemos diciendo algo con lo que no nos identifiquemos o que no suene creíble porque estamos contestando apremiados por el tiempo y la situación. 
Por eso, la clave, como siempre, esta en la práctica y la preparación.

El ejercicio de las 3 cosas.

Te propongo un ejercicio para preparar tu entrevista, yo lo llamo el ejercicio de las 3 cosas, y consiste en un ejercicio de reflexión personal para esclarecer qué es lo que consideras más importante a comunicar en una entrevista.
Piensa que solo puedes decir 3 cosas al entrevistador, solo 3 cosas. ¿Qué dirías?, ¿qué enfatizarías de ti?, ¿qué imagen deseas transmitir?. Puede ser sobre tu experiencia, tu formación, tus habilidades, tu personalidad… sobre cualquier cosa que tu consideres imprescindible. Piénsalo bien, solo tienes 3 posibles cosas que comunicar, solamente tres.
Cuando tengas claras esas 3 cosas, intenta establecer una prioridad, seguro que una de ellas es la más importante para ti y las otras dos pueden quedar en un segundo pero importante plano. ¿Tienes ya esa prioridad preparada?

¿Y ahora, qué?

Ahora trabaja sobre tu prioridad y las otras dos cosas que has decidido que son imprescindibles para ti, que son las que más y mejor te venden, las que pueden hacer que la balanza caiga de tu lado. La forma de trabajar que te propongo sobre ellas es sencilla: prepara las respuestas a las preguntas habituales y que ya sabes que van a caer en una entrevista pensando en darle una buena orientación que te permita destacar esto que para ti es tan importante.
Ojo, esto no quiere decir que debas contestar de forma esquiva y salir por donde quieras, sino que intentes transmitir y dar breves pinceladas de eso que deseas transmitir. Y si, en una entrevista hay muchas preguntas, y no en todas podrás aportar esas cosas que para ti son imprescindibles, pero en muchas otras preguntas seguro que puedes reivindicar estas claves tan importantes para ti. Como te digo, el ejercicio consiste en que en casa prepares estas posibles respuestas añadiendo tu “ingrediente secreto”.

El objetivo de todo esto.

Es un ejercicio de autoconocimiento y reflexión, es un ejercicio para intentar aclarar cómo te identificas, qué quieres, cómo deseas proyectarte. Y te propongo este ejercicio no por nada, sino porque por mi experiencia como reclutadora es muy frecuente ver personas que son muy buenas en su profesión, pero algo perdidas, porque no comunican nada, no transmiten, no se diferencian. Y al final se elige al candidato que, cumpliendo con los requisitos, es capaz de demostrar que se conoce a sí mismo mejor que nadie y eso le da una confianza especial para afrontar nuevos retos.

Conócete a ti mismo para hacer la mejor entrevista posible. ;-) 



lunes, 26 de mayo de 2014

Professional 2.0: Mesura la teva reputació digital!

El Social Media  ha impost una nova forma de buscar candidats i d’oferir feina basada en la aportació de continguts i amb una contínua i constant projecció de la nostra marca personal. La majoria de reclutadors utilitzen les xarxes socials per a buscar i atraure el talent segons l’estudi Social Recruiting Survey Results (2013) publicat per la consultora Jobvite, d’aquí la importància de cuidar la nostra presència en elles.

El nostre perfil professional a les xarxes socials està directament relacionat amb la nostra imatge personal. La impremta que deixem a Internet a través de les nostres aportacions i comentaris han de demostrar el que sabem i ens ha de servir per a guanyar visibilitat. A més, en moments de recerca de feina, la nostra reputació personal ha de convertir-se en la millor eina per a destacar i diferenciar-nos davant d’altres possibles candidats.

Quan parlem de reputació digital ens estem referim al reflex del prestigi o estima d’una persona o marca a Internet i no és una cosa que estigui sota el control d’un mateix sinó sobre la resta de les persones. És una conseqüència directa de les opinions que es generen sobre nosaltres. Si és bona generarà confiança i ganes de coneixe’ns i, si és dolenta haurem de prendre algunes mesures per a corregir-la ; però, com podem controlar-la?

A nivell general, existeixen una sèrie de mètriques generades per la nostra activitat Social Media, que ens pot donar una primera noció de com es configura:
  • Likes, me gusta, +, retweets i menciones
  • Nombre de visites al nostre site web
  • Comentaris a les xarxes socials on estem presents
  • Nombre de seguidors
  • Nombre de vegades que es comparteix el nostre contingut a les xarxes
  • Dades resultats de fer Egosurfing
A nivell específic, existeixen eines i aplicacions que ens ajudaran a monitorar la nostra reputació digital mesurant el nostre rastre a Internet i controlant la nostra visibilitat:
  • Google Alerts –és una eina bàsica amb la que podeu rebre correus electrònics quan apareguin resultats al cercador que continguin la/es paraula/es clau/s que hem senyalat.
  • Reppler –proporciona una gran quantitat de dades sobre la nostra identitat online i l’ús que fem de les xarxes socials d’una forma molt visual.
  • Tweet Alarm –el seu funcionament és similar a Google Alerts però del que es digui sobre nosaltres a Twitter.
  • SocialMention –es tracta d’un buscador de mencions en temps real.
  • Pirendo –és una plataforma d’anàlisi de les xarxes socials.
  • Mention.net –gestiona alertes de mencions a les xarxes socials.
  • Topsy –per mencions a Twitter, permet jugar amb diferents filtres.
  • Omgili -per cercar dins de fòrums, on és difícil fer-ho perquè es basen en tecnologia més antiga.
Podem establir el nostre propi Pla de Reputació Personal, com el de 5 passos que va recomanar l’expert Víctor Puig de Zinkdo Digital, en una sessió organitzada per Barcelona Activa sobre com mesurar la reputació digital per aconseguir oportunitats professionals:
  1. Establir uns objectius (S.M.A.R.T.), és a dir, què volem aconseguir?
  2. Definir una estratègia, com l’anem a aconseguir?
  3. Quina serà la nostra presència online, on i amb quins continguts?
  4. Quins seran els meus contactes.
  5. Mesurar per saber si anem bé o si hem de prendre decisions per fer alguns canvis que beneficien la nostra reputació digital.
En conclusió: Internet esdevé el millor amplificador i aparador del que SOM: som el que fem, el que diem i el que pensen i opinen de nosaltres els altres. Però sobretot la nostra reputació es converteix en l’actiu intangible més important que tenim quan la credibilitat i la confiança que podem generar són fruit del nostre rastre digital.

Publicat per: Montse Sanz, Equip Tècnic de Barcelona Activa


viernes, 23 de mayo de 2014

¿Zona de confort o zona de anquilosamiento?

  • ¿Qué evidencias hay de que un prometedor empleado de 25 años vaya a convertirse en un directivo de éxito a los 50 años? A menudo, sucede que ese prometedor profesional, si va teniendo éxito en su carrera, llega un momento en que empieza a bloquear su mente.
  • Adentrarse en territorios desconocidos conlleva nuevos aprendizajes para poder desenvolvernos y prosperar en el nuevo terreno. 
Enrique de Mora | Barcelona

enrique-de-mora-expertoTodos nos sentimos impulsados de forma instintiva a buscar la comodidad porque la asociamos a bienestar, estabilidad y seguridad. No obstante, todos tenemos también –en mayor o menor medida- el impulso contrario, el de buscar la aventura y lo desconocido, algo que podemos parangonar con lo incómodo. Como decía la inteligente actriz Naomi Watts en una entrevista: “Si algo no te asusta un poco, si no supone un reto, ¿qué sentido tiene hacerlo?”. Las situaciones nuevas y desafiantes estimulan no sólo nuestra curiosidad sino también nuestra energía.

Un directivo debe sentirse a menudo incómodo para aprender y desarrollarse. Un buen directivo es aquel que quiere mejorar continuamente. Eso significa que día sí y día también debe salir de su “zona de confort”. Dicha zona tiene un nombre demasiado sugerente: evoca un lugar reconfortante, cómodo, que casi podemos imaginar amueblado con sofás mullidos y acogedores, salpicados por jacuzzis y en los que serviciales camareros sirven sin cesar cócteles a cual más embriagador. En suma, la “zona de confort” remite a un lugar agradable de estar. ¡Error! No es el paraíso, es todo lo contrario: es la “muerte” del directivo o, para no ser tan trágicos, el freno a su carrera. Deberíamos rebautizarla como “zona de aburrimiento” o “zona de anquilosamiento”.

Por supuesto, adentrarse en territorios desconocidos conlleva nuevos aprendizajes para poder desenvolvernos y prosperar en el nuevo terreno. El aprendizaje entraña asumir y exponer nuestras debilidades e incompetencias. Aun así, hay una poderosa fuerza en el interior de la mayoría de individuos –por lo menos, aquellos que son buenos profesionales- que les incita y les empuja a mejorar. Crecer y desarrollarse es una necesidad humana fundamental. Como afirma Maxwell Maltz, un cirujano reconvertido en experto en desarrollo personal, las personas somos como los ciclistas: si no nos movemos hacia delante, nos caemos. Esta metáfora ilustra muy gráficamente la importancia del desarrollo en las personas.

¿Qué evidencias hay de que un prometedor empleado de 25 años vaya a convertirse en un directivo de éxito a los 50 años? A menudo, sucede que ese prometedor profesional, si va teniendo éxito en su carrera, llega un momento en que empieza a bloquear su mente en cuanto a nuevos aprendizajes. Va entrando en su “zona de confort” y empieza a confiar demasiado ciegamente en lo que le ha llevado a tener buenos resultados e irónicamente se convierte en víctima de su propio pasado: se enquista en formas estándar de pensar, alejándose cada vez más de nuevas exigencias y acomodándose en la “zona de anquilosamiento”. Y, cuando es así, el principio de Peter se hace nuevamente patente: todo empleado tiende a ascender hasta su máximo nivel de incompetencia (una vez allí hará todo lo posible para que nadie le quite el poder alcanzado).

Por tanto, cualquier directivo que se precie debe afrontar situaciones difíciles, incómodas e incluso hostiles. Debe pelearse con las situaciones: con su jefe, con su gente, con la de otros departamentos, con los clientes, con la caída de ventas, con la competencia, con la legislación, etc. Sólo enfrentándose a circunstancias complicadas se crece de verdad. Al sufrir, fallar, aprender, equivocarse, volver a intentarlo y sentirse incómodo, es cuando logra salir de la “zona de anquilosamiento” y convertirse en mejor directivo y, generalmente, en mejor persona…

*Enrique de Mora. Autor de varios libros y del Blog “Pop Corner” (www.funny-pop.es). Conferenciante. Twitter: @edmfunnypop


Motivación y Más

jueves, 22 de mayo de 2014

Un “book” de éxito para tu entrevista laboral

BookDeExitoParaEntrevistaCV, certificados, muestras de tus trabajos, proyectos, recomendaciones, y muchos documentos más, seguramente ya forman parte de los materiales recopilados para tu archivo personal laboral. ¿Y si aprovechas todo este material para hacer un completo “book” online disponible para entrevistadores y potenciales empleadores?

Aún puedes dar un poco más en tus entrevistas laborales, sal de la convencional presentación de CV y recomendaciones. Ve un poco más allá y prepara un verdadero archivo que sorprenda a tus entrevistadores por su organización, contenido y presentación.

No necesitas reunir muchísimo material. Puedes comenzar este archivo en forma de página web con tu currículum, una carta de presentación y algunas recomendaciones. Podrás luego ir incorporando secciones con muestras de tus trabajos, certificados obtenidos u otras aptitudes personales o profesionales.

En un post anterior te hemos hablado ya de lo sencillo que puede ser crear tu propia página web a través de servicios online que te permiten alojar tus documentos de manera gratuita y armar una página de forma intuitiva y rápida.

Lo importante es que pienses en este “book” como una presentación profesional, que debe reflejar tu perfil de candidato de manera exhaustiva, pero además debe adaptarse a las necesidades de internet: su diseño debe estar bien organizado y ser estéticamente atractivo (incluir fotografías y links para darle mayor dinamismo).

Finalmente, no olvides que se debe mantener este archivo online siempre actualizado. Coloca un enlace a él dentro de tu currículum y menciónalo también en tu carta de presentación. Contrólalo periódicamente y sorprenderás positivamente a cada visitante!


miércoles, 21 de mayo de 2014

¿Qué es el nuevo Sistema Creta y cómo afectará a los trabajadores?

A partir de octubre de 2014 se prevé la entrada en vigor del Sistema Creta o Sistema de Control de la Recaudación por Trabajador que surge con la intención de modificar el actual sistema de cotización.

Con el nuevo sistema se reducen las obligaciones de empresas ya que la liquidación o cálculo de las cuotas de los trabajadores será directamente realizada directamente por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).

Como explican en la página web de Sage dedicada al nuevo Sistema Creta, empresa encargada de llevar a cabo conjuntamente junto con la TGSS un proyecto para poner a prueba sus funcionalidades a través de una serie de experiencias piloto, gracias al nuevo sistema las empresas tan sólo tendrán dos tareas: solicitar cada mes la liquidación y aportar la información necesaria para el cálculo de las mismas.      

La incorporación de Creta se traduce en un nuevo Sistema de Liquidación Directa que hará más sencillo para las empresas el cumplimiento de sus obligaciones sociales ya que se automatizan los trámites de cotización y el pago de los seguros sociales de los trabajadores.  

Actualmente, las empresas tienen que hacer llegar a través de la Seguridad Social la información relativa a las cotizaciones y liquidaciones de sus trabajadores para que la TGSS pueda enviar la cantidad que le corresponda a cada uno. Con el Sistema Creta este procedimiento desaparece para las empresas y será la propia Seguridad Social la encargada de enviar estos datos.


Las empresas tan sólo tendrán que verificar que la información que envía la Seguridad Social a la TGSS es correcta y, una vez dichos organismos hayan realizado los cálculos de las liquidaciones y cuotas, confirmar que el pago correspondiente a cada trabajador se haya realizado.

Principales mejoras del Sistema Creta

El Sistema Creta introduce dos grandes mejoras que suponen beneficios tanto para las empresas como para los trabajadores:
  • Minimiza los errores en las cotizaciones gracias a la gestión directa del cálculo de las liquidaciones por parte de la TGSS.
  • Simplifica la forma de cotizar y reduce cargas administrativas consiguiendo además reducir las posibles deudas o recargos derivadas de errores administrativos de la empresa en las liquidaciones                                                        
Como decíamos, en la página web de Sage dedicada al nuevo Sistema Creta hay más información para entender mejor como afectará su puesta en marcha a empresas y trabajadores y las principales novedades que incorporará el nuevo sistema de liquidación de cuotas.

Diez actitudes para ser más productivos en el trabajo

Promover el talento, protegerse del mail o del móvil, reunirse con efectividad o motivar a los trabajadores son algunos de los consejos para mejorar la eficiencia en el entorno laboral.
Conseguir que los españoles seamos más productivos en el trabajo pasa por aplicar medidas valientes e imaginativas que permitan conseguir una mayor eficiencia de las empresas y, por tanto, de sus ejecutivos y de sus trabajadores. Es necesario que los sistemas de trabajo evolucionen rápidamente hacia unos objetivos de mayor productividad y calidad. Para ello, se debería aplicar estrategias de motivación, estimular un pensamiento positivo frente a la adversidad, buscar fórmulas que incrementen el rendimiento de los trabajadores o liberar la mente de estrés para trabajar mejor.

Estas medidas pasan, invariablemente, por llevar a cabo reformas estructurales que den un mayor valor al tiempo y un cambio sustancial en los horarios. Estos tendrían que ser más racionales, flexibles y humanos, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles.

He aquí diez actitudes para que los empresarios y los trabajadores mejoren su rendimiento y su productividad:

1. Dirigir por objetivos. A los empleados hay que valorarlos por los resultados. Medirlos por objetivos concretos, recompensando a los más eficaces y reconduciendo a los que no lo son.

2. Promover el talento. El talento no sólo se busca en el proceso de selección, también se desarrolla dentro de la empresa y, después, hay que mantenerlo. Para ello no sólo hay que evitar que los trabajadores más preparados se vayan a otra empresa, sino que hay que tener siempre presente que un trabajador descontento reduce considerablemente la potencialidad de su talento.

3. Motivar a los trabajadores. Estimularles, inspirarles, fomentar que tengan iniciativas propias dando libertad a la creatividad. La empresa y el trabajador han de formar un todo. Las personas rinden más cuando ganan tiempo para su vida privada, y cuando se les concede mayor capacidad de decisión y responsabilidad.

4. Pensar en positivo. Las situaciones de crisis son una oportunidad para mejorar. La racionalización de los horarios españoles, normalizándolos con los de demás países de la Unión Europea, traerá indudables beneficios de motivación para los trabajadores.

5. Adaptarse a la realidad. Si no queremos trabajar a ciegas, hay que estimular a los directivos para que proporcionen directrices, saber qué esperan de uno y qué condiciones del negocio han cambiado para adaptarse.

6. Trabajar en equipo. Es preciso luchar juntos, unir fuerzas para salir adelante.

7. Ir tarea por tarea. Para mejorar la calidad de nuestro trabajo, es recomendable apuntar todas las tareas para vaciar la mente de estrés; y concentrarse en ellas una a una, abordándolas de principio a fin y tachándolas una vez las hayamos realizado. Así, ganaremos en perspectiva y en control de nuestro propio tiempo.

8. Protegerse del mail y del móvil. Para gestionar bien el día a día en nuestro trabajo, hay que saber organizar las agendas y eliminar, por ejemplo, las reuniones, actos, y viajes que sean prescindibles. También debemos defendernos del mail y del móvil: es importante planificar espacios en los que se cierra el correo y se hace el trabajo concentrado y sereno.

9. Organizar mejor la jornada. Hay que ser puntuales. En Europa y Estados Unidos suelen empezar la jornada a las ocho y dedicar media hora a comer. En España hasta pasadas las nueve no se arranca, se hace descanso para el café, y se realizan almuerzos de dos horas. La carga de trabajo entre la mañana y la tarde está descompensada.

10. Reunirse con efectividad. Las reuniones deben ser más cortas e involucrar a menos personas, deberían celebrarse por la mañana o a primera hora de la tarde, prepararlas con antelación y hacer que no se conviertan en discusiones inútiles. Igual que se fija una hora de comienzo, hay que fijar también hora de finalización.


Fuente: Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (Arhoe).
 

martes, 20 de mayo de 2014

Diez recetas para ser más productivos en el trabajo

La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles considera que, para hacer que los españoles seamos más productivos en el trabajo, es preciso adoptar medidas valientes e imaginativas que permitan conseguir una mayor eficiencia de nuestras empresas y, por tanto, de sus ejecutivos y de sus trabajadores.

Para dicha Comisión, necesitamos que nuestros sistemas de trabajo evolucionen rápidamente hacia unos objetivos de mayor productividad y calidad, y para ello es necesario: aplicar estrategias de motivación, estimular un pensamiento positivo frente a la adversidad, buscar fórmulas que incrementen el rendimiento de los trabajadores o liberar la mente de estrés para trabajar mejor.

Estas medidas pasan, invariablemente, por llevar a cabo reformas estructurales que den un mayor valor al tiempo y un cambio sustancial en nuestros horarios, haciéndolos más racionales, flexibles y humanos, y acercándolos a los de otros países europeos.

En virtud de todo ello, la Comisión Nacional propone diez actitudes para que los empresarios y los trabajadores pongan en práctica en sus instituciones y mejoren así su rendimiento y, por tanto, su productividad:

1. Dirigir por objetivos. A los empleados hay que valorarlos por los resultados. Medirlos por objetivos concretos, recompensando a los más eficaces y reconduciendo a los que no lo son.
2. Promover el talento. El talento no sólo se busca en el proceso de selección, también se desarrolla dentro de la empresa y, después, hay que mantenerlo. Para ello no sólo hay que evitar que los trabajadores más preparados se vayan a otra empresa, sino que hay que tener siempre presente que un trabajador descontento reduce considerablemente la potencialidad de su talento. No olvidemos que del talento depende el éxito.
3. Motivar a los trabajadores. Estimularles, inspirarles, fomentar que tengan iniciativas propias dando libertad a la creatividad. La empresa y el trabajador han de formar un todo. Se hace necesario potenciar las medidas de conciliación y flexibilidad para elevar su motivación; rinden más cuando ganan tiempo para su vida privada y cuando se les concede mayor capacidad de decisión y responsabilidad.
4. Pensar en positivo. Las situaciones de crisis, aunque parece mentira, son siempre una oportunidad para mejorar. La racionalización de los horarios españoles, normalizándolos con los de demás países de la Unión Europea, traerá indudables beneficios de motivación para los trabajadores y trabajadoras que nos pueden dar la oportunidad de avanzar en la mejora de nuestro sistema productivo, haciéndolo definitivamente más competitivo.
5. Adaptarse a la realidad. Si no queremos trabajar a ciegas, hay que estimular a los directivos para que proporcionen directrices, saber qué esperan de uno y qué condiciones del negocio han cambiado para adaptarse.
6. Trabajar en equipo. Es preciso luchar juntos, unir fuerzas para salir adelante.
7. Ir tarea por tarea. Para mejorar la calidad de nuestro trabajo, es recomendable apuntar todas las tareas para vaciar la mente de estrés; y concentrarse en ellas una a una, abordándolas de principio a fin y tachándolas una vez las hayamos realizado. Si así lo hacemos ganaremos en perspectiva y en control de nuestro propio tiempo. Intentar hacer todo a la vez no funciona.
8. Protegerse del mail y del móvil. Para gestionar bien el día a día en nuestro trabajo, hay que saber organizar las agendas y eliminar, por ejemplo, las reuniones, actos, y viajes que sean prescindibles. También debemos defendernos del mail y del móvil; es importante planificar espacios en los que se cierra el correo y se hace el trabajo concentrado y sereno. Mirar cada cinco minutos si entra algo sólo sirve para distraerse y estar tenso.
9. Organizar mejor la jornada. Para empezar, hay que ser puntuales. En Europa y Estados Unidos suelen empezar la jornada a las ocho y dedicar media hora a comer; en España hasta pasadas las nueve no arrancamos, hacemos descanso para el café y almuerzos de dos horas, y la carga de trabajo entre la mañana y la tarde está descompensada. Todo ello es malo para la productividad, y por lo tanto para salir de la crisis.
10. Reunirse con efectividad. Las reuniones deben ser más cortas e involucrar a menos personas; celebrarse por la mañana o a primeras horas de la tarde; prepararlas con antelación y que no se conviertan en discusiones inútiles sobre asuntos de poca importancia. Igual que se fija una hora de comienzo hay que fijar también hora de finalización, y cumplirlas con un orden del día claro y anticipado.

lunes, 19 de mayo de 2014

Cómo funciona el cerebro de los mejores ejecutivos

Nuevas investigaciones revelan que los mejores líderes acuden a su lado emocional con más frecuencia de lo que se creía

Piense en lo que sabe sobre la forma en la que los mejores ejecutivos toman decisiones. Ahora olvídelo.

Todos "sabemos" que cuando se aproxima el plazo para entregar un trabajo aumenta la inspiración. Excepto que a menudo no es así. En cambio, los plazos cortos suelen ser contraproducentes, al hacer que la gente sea menos creativa justo cuando necesita inspirarse más.

La mayoría también asume que cuando intentamos resolver problemas, acudimos a las partes lógicas de nuestros cerebros. En realidad, los grandes estrategas parecen recurrir más a menudo a las partes emocionales e intuitivas de sus cerebros.

Estas son algunas de las nuevas ideas que provienen del mundo de las neuroimágenes, donde los científicos usan máquinas sofisticadas para mapear lo que sucede dentro del cerebro cuando las personas hacen un trabajo o examinan un problema. Los estudios todavía están en sus etapas preliminares, pero incluso ahora ofrecen una oportunidad extraordinaria que antes no existía. A continuación presentamos algunos de los hallazgos. 

¿Quiere innovación? Cuidado con los plazos
 
Solemos pensar que una fecha límite para entregar un trabajo nos saca de la inercia y nos ayuda a concentrarnos para hacer un buen trabajo. Pero los estudios sugieren justamente lo contrario. Lo más común es que los plazos restrinjan nuestra forma de pensar y nos pueda llevar a tomar decisiones mucho peores.

Richard Boyatzis, junto a su colega Anthony Jack y otros, descubrió que una fecha límite cercana aumenta la urgencia y los niveles de estrés. Las personas en esta situación muestran más actividad en la red de "tarea positiva" del cerebro, que usamos para resolver problemas. Pero no es la parte del cerebro que piensa en ideas originales.

"La investigación muestra que mientras más estresante sea una fecha límite, menos abiertos estamos a otras formas de abordar el problema", señala Boyatzis, profesor del departamento de comportamiento organizacional de la Universidad Case Western Reserve.

Por ejemplo, un gerente de tecnología que siente la presión de lanzar un nuevo producto de software lo antes posible se podría apresurar para arreglar las fallas. Con menos presión encima, por ejemplo, podría preguntar por qué están surgiendo esos problemas en primer lugar e idear un nuevo enfoque para escribir un código que funcione mejor y genere menos fallas. 

¿Quiere decir esto que las empresas deberían eliminar las fechas límite? En la mayoría de los casos, no es una opción realista. Srini Pillay, profesora clínica asistente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y fundadora de la firma de asesoría NeuroBusiness Group, sugiere que las empresas ayuden a los empleados a reducir el estrés y acceder a las partes creativas del cerebro incluso cuando están bajo presión. 

Una técnica es dejar que la mente deambule con ejercicios como la meditación. En ese estado, la parte creativa del cerebro tiende a ser más activa. "Cuando las personas no pueden hallar una solución en su mente, en general tratan de concentrarse más", señala. "Lo que dicen los estudios neurocientíficos es que hay que pensar de otra forma". 

La incertidumbre genera malas decisiones
 
La incertidumbre también es un tipo de presión que lleva a tomar decisiones equivocadas. Por ejemplo, sentir que su empleo o el futuro de su empresa están bajo amenaza.

Pillay cita un estudio que encontró que los sentimientos de incertidumbre activan los centros del cerebro asociados con la ansiedad y el asco, y que esas preocupaciones naturalmente llevan a ciertos tipos de decisiones. 

El problema, agrega, es que el estudio también mostró que 75% de las personas en situaciones de incertidumbre predijo erróneamente que les pasarían cosas negativas. De modo que las reacciones y decisiones que tomaron en base al temor y la ansiedad podrían resultar ser exactamente las equivocadas.

Puesto que la incertidumbre es una característica de muchos lugares de trabajo modernos, la solución no reside en intentar evitarla, sino en aprender a aceptarla. Pillay sostiene que es importante entender que ninguna decisión es final y que si las circunstancias cambian se puede volver a evaluar más adelante.

Los buenos pensadores pasan por alto los datos duros
 
Todos conocen la clásica imagen de quien toma decisiones con la cabeza fría, deja de lado lo superfluo y se centra en los datos duros y puros. Pero los investigadores están descubriendo que la verdad es mucho más compleja: los mejores líderes parecen acudir más a sus emociones que a la lógica.

Roderick Gilkey, profesor de gestión y profesor asociado de psiquiatría de la Universidad de Emory, realizó un estudio con colegas para analizar lo que sucede cuando ejecutivos toman decisiones estratégicas. Les dieron a un grupo de gerentes de nivel medio varios escenarios de gestión, les pidieron sus análisis y recomendaciones, y escanearon sus cerebros mientras hacían la tarea.

Preveían ver mucha actividad en la zona del cerebro conocida por su participación en planificación y razonamientos lógicos. Había actividad allí pero dominaban las áreas involucradas en el pensamiento social y emotivo. Y los mejores pensadores estratégicos mostraron niveles mucho más altos de actividad en esas zonas.

"La posible conclusión es que las personas que son buenas en estrategias son mejores a la hora de calibrar el impacto emocional en lugar de depender exclusivamente de la lógica y la racionalidad", indica David Rock, director de la entidad de investigación NeuroLeadership Institute. 

Por ejemplo, el gerente promedio que debe mejorar los márgenes de ganancia de una empresa podría aplicar un programa de reducción de costos que incluya despidos, y desestimaría cualquier reacción emocional como una debilidad. Un buen pensador estratégico le prestaría atención a esas emociones y tomaría en cuenta el impacto completo y a largo plazo de los recortes en temas como el estado de ánimo de los empleados o la productividad. El resultado podría ser una forma distinta de mejorar la rentabilidad.

Tener una buena capacidad de analizar un problema a través de los ojos de otra persona es tan importante como poder analizar los datos duros.

La importancia de mantener el espíritu positivo
 
Otra área de investigación va más allá de la toma de decisiones y analiza la forma en que los buenos líderes inspiran a otros. El secreto parece ser priorizar la zanahoria en lugar del garrote.
Boyatzis y otros realizaron tomografías cerebrales para averiguar lo que sucede cuando la gente recuerda sus interacciones con un líder inteligente. Se activan áreas del cerebro involucradas en el pensamiento social, junto con otras asociadas con las emociones positivas.

Al parecer, los mejores líderes motivan a sus subordinados al ofrecer estímulo, elogios y recompensas. Así crean un lazo emocional fuerte y una sensación de propósito entre los empleados.

En tanto, otros investigadores analizan los funcionamientos internos de los propios líderes, para averiguar cómo difiere el funcionamiento eléctrico del cerebro en líderes efectivos y no tan efectivos.

Uno de los descubrimientos se relaciona con el liderazgo inspirador: la capacidad de articular una visión que inspire a otros y los haga seguir esa estrategia. Estas personas no sólo pueden ver el panorama más amplio, sino que pueden explicarlo con claridad e impartirlo a los demás.
Un punto crucial: los investigadores descubrieron que esas capacidades están relacionadas de cerca con conexiones entre ciertas partes del cerebro. Los buenos líderes parecen realizar esas conexiones de forma natural, mientras no sucede lo mismo con los menos efectivos.